Eva Bellido // Benicàssim
La revolución de los agentes inteligentes ya está en marcha. En una década, muchos trabajos automatizables podrían desaparecer, sustituidos por sistemas de inteligencia artificial capaces de tomar decisiones por sí mismos. Así lo han advertido los más de 60 expertos de universidades y empresas reunidos en BenicàssimTech 2025, el congreso internacional celebrado en Villa Elisa y el Espai de la Música Mestre Vila, que ha analizado esta semana las oportunidades, riesgos y desafíos éticos de esta nueva era tecnológica.



Organizado por la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universitat Jaume I (UJI), con la colaboración del Ayuntamiento de Benicàssim, el evento convirtió a la localidad en epicentro del debate sobre el futuro laboral y empresarial ante la irrupción de la IA generativa.



El catedrático Ángel Juan (UPV), organizador junto a Emili Tortosa (UJI), explicó que esta tecnología “está cambiando los procesos productivos a una velocidad sin precedentes” y advirtió de que las empresas podrían llegar a sustituir a empleados más jóvenes o de tareas básicas por sistemas de inteligencia artificial, lo que dificultaría su inserción laboral. “Antes había un equipo de juniors aprendiendo junto a seniors; ahora hay seniors asistidos por IA”, apuntó.
Formación y ética ante un cambio irreversible
Los expertos insistieron en la necesidad de preparar a las nuevas generaciones para convivir con esta transformación, incorporando la inteligencia artificial en los planes educativos y en la formación profesional y empresarial. “El reto no es frenar la tecnología, sino aprender a convivir con ella”, subrayó Ángel Juan, convencido de que este proceso traerá también nuevas profesiones y oportunidades, como ocurrió con la informática o internet.



Durante las sesiones, los ponentes abordaron también los riesgos éticos y sociales que plantea la IA, especialmente el sesgo algorítmico, que puede generar decisiones discriminatorias si no existe revisión humana. Por eso defendieron que la inteligencia artificial debe servir para mejorar las decisiones del ser humano, no para sustituirlo, y reclamaron supervisión ética y control constante en su aplicación.
Casos reales y voces internacionales
El congreso combinó la visión académica con la experiencia empresarial, con ponencias sobre logística inteligente, economía circular, finanzas, transporte o accesibilidad. Investigadores como Anna Martínez-Gavara (Universitat de València), Laura Calvet (UAB) o Mustapha Maarouf (Universidad de La Laguna) presentaron proyectos de innovación aplicados a la optimización de recursos, mientras compañías como Baobab Soluciones, Symplia, Cuatroochenta o Decide Soluciones mostraron cómo están incorporando la IA a sus procesos de producción y análisis de datos.
BenicàssimTech, integrado en SpainTech 2025 y dedicado a la memoria del profesor Markus Rabe, cofundador del concepto Simheuristics, publicará sus conclusiones en la colección Springer Lecture Notes in Computer Science. Una cita que consolida a Benicàssim como referente mediterráneo en innovación, investigación y transferencia de conocimiento en inteligencia artificial.












